Leyenda de la Salsa
La salsa es una música escrita en 4 tiempos (4 tiempos por compás). Para un par de medidas, cuando el músico cuenta 1, 2, 3, 4 para la primera medida (medida fuerte) y siempre 1, 2, 3, 4 para la segunda medida (medida débil), en general, el bailarín y / o el profesor de baile cuenta 1, 2, 3, 4 la primera medida, luego 5, 6, 7, 8 la segunda medida.
Esta forma de contar hasta 8 es común a muchos otros bailes (jazz moderno, hip-hop, música clásica ...). Podemos identificar tres tipos de salsa y diferentes estilos: salsa cubana, salsa puertorriqueña y salsa colombiana. Proviene de muchos ritmos como el sonido, el mambo y la guaracha de Cuba, la plena et a bomba de Puerto Rico, y de diferentes estilos como charanga, conjunto (en), sexteto y otros. Pero se basa principalmente en una fusión de su montuno y mambo.
Las primeras canciones son Dónde estabas a noche (1925, Ignacio Piñeiro), Don lengua y Échale salsita (1933, Ignacio Piñeiro). Por confusión o con fines comerciales, a veces usamos el término salsa para incluir otros géneros incompatibles como merengue, cha-cha-cha, incluso latin house, cumbia, bachata. En 1952, José Curbelo escribió las canciones La familia, Sun Sun Babae y Mambo cha cha cha; En 1955, el cantante cubano Cheo Marquetti (en) formó el grupo Conjunto salseros después de trabajar en México, y compuso las canciones Sonero y Que no muera el son.
En este período también Benny Moré compuso bonitas canciones (castellano, que bueno baila usted, Vertiente Camaguey, Son guajiro y Santa Isabel de las layas).
El término salsa abarca esta variedad de estilos rítmicos y formas musicales. Para estudiar las raíces de la salsa, debemos recurrir a Cuba debido a sus enormes contribuciones a este tipo de música. Países como Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, México, Colombia y República Dominicana también contribuyeron al desarrollo de la salsa, pero fue en Cuba donde se desarrollaron sus bases.
Técnicamente, salsa puede describirse como un término general que incluye toda esta música, que está estructurada en torno a una celda de ritmo llamada clave. Lo que distingue el ritmo de la salsa es esta estructura rítmica en la que los músicos y los arregladores mantienen estrictamente la presencia y el ritmo, lo que crea una base rítmica única en los estilos musicales de origen afrocaribeño.
La música cubana es una fusión de armonías, melodías, ritmos e instrumentos de África y Europa. Esta fusión continua de elementos desde el siglo XVI en adelante dio origen a una multitud compleja y fascinante de formas musicales, dando a la salsa su variedad de aspectos, instrumentaciones, pasos de baile, formas poéticas, estructuras y Frases rítmicas y melódicas.
Un factor importante en el desarrollo de la salsa es su profunda conexión con varios estilos de percusión, especialmente en Cuba, donde los esclavos africanos pudieron preservar sus tradiciones sagradas y seculares de percusión. Un elemento único de esta tradición es el vínculo entre la música natural, como el punk o el rock, y el lenguaje donde el discurso se extiende más allá de la canción para convertirse en un instrumento.
Esta integración de la percusión en la cultura popular es quizás la característica dominante de la música afrocubana, y de toda la música afrocentrista.
El legado rítmico de la salsa está directamente relacionado con la música popular cubana. De particular importancia a este respecto son las formas conocidas como rumba, son y danzón, que representan la consolidación de elementos seculares y religiosos africanos y europeos.
Sin duda, el origen de la salsa como su propio estilo musical se puede encontrar en Nueva York y el sello Fania es el principal productor. Si la salsa es la nieta de los estilos musicales cubanos y puertorriqueños, es especialmente la hija del boogaloo español de Harlem.
La salsa se convierte en un ritmo simbólico de identidad para todos los latinos, desde Nueva York hasta el Caribe. Regresó a Cuba y Puerto Rico, entre otros. Colombia se apropió de esta música al punto de hacer de Cali, la capital mundial de la salsa, a fines de la década de 1980.
El concierto de 1971 en el Cheetah Club de Nueva York, donde actuarán seis de los vocalistas de salsa más importantes de la época, a menudo se considera [¿Quién?] Es el lugar de nacimiento de la salsa. Este concierto de Fania All Stars está inmortalizado en la película Our Latin Thing, coproducida por Jerry Macusi (uno de los dos fundadores del sello neoyorquino Fania).
Desde 1973, bajo el impulso de Fania, el nombre de la salsa se utilizará masivamente comercialmente para designar este movimiento.
Salsa-aérobic Salsa colombienne Salsa cubaine Salsa portoricaine
Salsa ragga jam Salsa romántica Salsa suelta Salsa-tap
Añadir un comentario